¿Por que ordenciones oficiales? Preguntas..

Respuesta: Porque desde los tiempos de Buda que ya existen reglas para las ordenaciones. Estas incluyen entre otros el permiso de los padres para monjes jóvenes y en formación, tanto mujeres como hombres raparse la cabeza, la presencia de monjes que testifican y que la ordenación sea efectuada por alguien que a la vez haya sido ordenado debidamente y que ha obtenido el reconocimiento formal de la institución y de un maestro realizado espiritualmente.
Si una persona, sin este reconocimiento ligado a un linaje reconocido, ordena, o las ordenaciones no son hechas de acuerdo a las reglas establecidas por Buda, estas simplemente no están en el linaje de Buda y por lo tanto no son validas.
Para entender mejor, imagínese encontrar a un padre que dice ser un sacerdote católico pero usted descubre que este no tiene la formación, no a sido ordenado por un obispo, no a sido reconocido ni registrado dentro de la iglesia católica, ¿usted lo aceptaría como un sacerdote legitimo?

P.: ¡Pero he escuchado decir que Buda nunca creo una religión organizada, que nunca fue budista, cosas así!
R: Esto es un desconocimiento de los sutras budistas, que cuentan detalladamente que Buda organizo a sus discípulos con reglas claras (el Vinaya), estableció una amplia reglamentación, creó jerarquías entre sus discípulos, reglas de subordinación, vestimenta distintiva, etc.… todo por lo cual podemos identificar a una religión organizada.

P: ¿El tema de las ordenaciones irregulares, organizaciones paralelas, personas que sin legitimación se autodenominan profesores, son problemas que serán superados en el futuro?
R: Estos problemas no son novedad en la historia budista y ya han acontecido en el pasado varias veces. Las organizaciones paralelas con el tiempo tienden a debilitarse dado que no tienen raíces sólidas. Pasado los siglos tenemos testimonios de acontecimientos parecidos y se puede decir con certeza que solo las organizaciones oficiales y organizadas sobrevivirán. En Brasil, yo mismo pase por esta experiencia, puesto que fui inicialmente ordenado sin registro oficial, pero los monjes que quieren tener grupos de práctica tienen que procurar tener un registro, reconocimiento oficial y ordenaciones validas. Esto sucederá también en el resto de America del Sur, gracias a las organizaciones centrales que acogen y regularizan la situación y que dan la oportunidad de entrenarse, seguir estudiando y profundizar la formación. En las diferentes sedes de la Soto Zen Shu, se puede recibir apoyo en su trabajo, ascender recibiendo nuevas graduaciones y llegar a la transmisión oficial y vestir digna y correctamente el manto amarillo de los monjes plenamente formados (Osho)
P: ¿Pero esto no hace de la Soto Zen Shu una «Iglesia» del Zen?
R: Las instituciones tienen inevitablemente sus faltas y están hechas por seres imperfectos y hay que prestar especial atención a que ellas preserven los enseñamientos y superen sus problemas y sigan adelante.
Las organizaciones paralelas independientes tienden a caer en luchas por el poder, pueden crecer un poco, pero no sobreviven por la falta de la fuerza de un linaje. La Soto Zen Shu que traza su linaje de maestros desde Shakyamuni Buda, no por nada que tiene mas de 800 años de existencia y a creado universidades, centros, monasterios, mas de 14.000 templos oficiales y a expandido el enseñamiento Zen por todo el mundo. Su cantidad de maestros es impresionante y los desencuentros son elaborados a través de una fuerte crítica interna, que nos nutre con la vitalidad necesaria para poder preservar el Dharma de Buda.
Genshô – Monje Zen

Genshô se inicio en el Dharma a través de Tokuda Sensei en el año 1973, tomo los votos de Bodhisattva en el año 1992, con el nombre de Meihô, siendo ordenado monje de manera inoficial por el propio Monje Tokuda en el 2001 siguiendo desde el año 2004 las orientaciones de Moriyama Roshi de quien fue asistente hasta que este volviese a Japón en el 2005. Fue entonces, en septiembre del 2005, cuando fue ordenado oficialmente por el Sokan de America del Sur de la escuela Soto, Dosho Saikawa Roshi. En el 2008 absolvió la ceremonia de Hossenshiki teniendo como maestro de combate del Dharma al mismo Saikawa Roshi. Genshô orienta centros del Dharma en Florianapolis, Rio do Sul, Joinville, Curitiba, Goiania y Rio de Janeiro. En la vida laica dirige una empresa de consultaría de gestión.

Marcar el Enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *